¿Cada cuánto riego mis plantas?

Esta pregunta es la tortura de much@s y en realidad es el verdadero secreto del jardinero PRO.

Aprender a regar es LA CLAVE para el éxito de tus plantas. En nuestra experiencia el 80% de los asesinatos de plantas son por “exceso de amor”, es decir, te fuiste al chancho regando.


Las plantas que cultivamos en interior son originarias en su mayoría de lugares tropicales donde hay mucha humedad en el suelo y el ambiente, sin embargo, en nuestro clima mediterráneo no cuentan con mucha humedad en el ambiente durante las épocas cálidas (primavera-verano) pero aún así se adaptan y pueden vivir felices si su dueño aprende a regarlas como lo requieren.


-IMPORTANTE- No confundir humedad ambiental con agua en la tierra, no es lo mismo, si quieres aportar humedad ambiental puedes pulverizar las hojas (esto se puede hacer hasta 3 veces al día en las emporadas cálidas) pero el riego a la tierra (en adelante sustrato) debe tener un ritmo que le permita a
la planta pasar un período de tiempo “seca”. Es decir, entre riego y riego el sustrato DEBE secarse, y no sólo la parte superior, es importante que monitorees el estado del sustrato a lo largo de todo el macetero. A veces vemos que por arriba está sequito y vamos regando y regando, pero abajo
puede haber un charco y terminamos por matar la planta por exceso de agua.

Hay una técnica muy buena que se trata de ir intercalando volúmenes de agua en cada riego; me explico, es evidente que la porción más superficial del sustrato (que está en contacto con el ambiente) se va a secar más rápido que la parte que está debajo de las raíces o en el fondo del macetero, por lo tanto
nosotras recomendamos intercalar riegos con buen volumen de agua (que filtre para abajo y moje bien el sustrato) y riegos con poco volumen para humedecer sólo la porción superior que es la que se ve más afectada por la evaporación.


Otro punto que es muy importante tener en cuenta es el tamaño de las raíces de la planta que vas a regar. ¿Es una planta de raíces grandes? ¿Es un esqueje que recién tiene un par de raíces? Si tienes una planta grande súper apretada en un macetero y que lleva aaaños en el mismo macetero y se nota que de
sustrato le queda poco, es muy probable que le tires un litro de agua y ésta pase cascando hacia el fondo porque no hay sustrato que la agarre, en este caso (y si no puedes transplantarla a un macetero más grande) te recomiendo baños con un plato para que la planta pueda efectivamente “tomar” agua, la dejas en un plato con agua un par de horas para que chupe y luego le botas el exceso.


En el caso de que fuera una planta de sistema de raíces pequeñas, o un esqueje que está recién armando su sistema radicular, el riego debe ser más frecuente pero bajo en volumen, ya que la meta es mantener la parte superficial húmeda y no generar un charco al fondo del macetero ya que una planta pequeña o un esqueje no toman mucha agua y se pueden podrir con facilidad.


Las plantas son organismos que tienen un poder de resiliencia increíble, se adaptan a los climas más adversos y son capaces de regenerarse completas después de ser cortadas desde la base. Uno de sus grandes poderes es la capacidad de resistir sequías. La mayoría de las plantas toleran bien algunos
días de sequía, por lo que es mucho mejor que juegues al menos riego que al más. Guarda esta frase en tu mente y vencerás:


“Es más fácil matar a una planta por exceso de agua que por falta de ella”


Si un día encuentras tu Spathiphyllum colgando del macetero porque se te olvidó regarlo o te fuiste de casa por mucho tiempo, puedes dejarlo sumergido en un contenedor con agua y en cosa de horas se va a recuperar!

Si por el contrario, está colgando y el sustrato está encharcado, es muy probable que tengas que hacerle un funeral (R.I.P.)


Cuando una planta muestra señales de que está muy seca (por ejemplo botar algunas hojitas o que las hojas pierdan la turgencia) puedes darle una buena ducha y se recuperará. Por el contrario, si tu planta está dando señales de daño por exceso de agua, es probable que ya tenga raíz podrida y habría que
hacerle una intervención más clínica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *